fbpx

¡Conmemoración día internacional de la Mujer!

El 8 de marzo de cada año se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Compartimos esta nota especial para ustedes.

Como todos los años, recordamos este 8 de marzo a las 129 obreras de una fábrica textil en 1908 en la Fábrica Cotton de Nueva York que, buscando reducir la jornada laboral de 10 hrs., salarios igualitarios a los de los hombres y condiciones dignas para los lugares de trabajo y por ello salir a marchar para sumarse a una huelga general con otros sindicatos, encuentran su fin. El dueño, para impedir que salgan de sus máquinas, las encierra, se declara un incendio y mueren todas.

El 28 de febrero de 1909, en Nueva York, y en memoria de esas obreras, se conmemora por primera vez el “Día Nacional de la Mujer”.

En 1910 se proclamó oficialmente el Día Internacional de la Mujer Trabajadora y desde ese momento se comenzó a impulsar esta conmemoración en todo el mundo.

En 1977, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó oficialmente el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer, aclarando en su texto que es CONMEMORACION y no Festejo.

Ya en el 2011, se celebró el centenario de la celebración, con la premisa de Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU mujeres).

Mucho camino recorrido, muchas frustraciones, muchos logros, muchos otros por lograr.

Hoy queremos destacar a dos chilenas que han hecho un camino que nos llena de orgullo:

Eloísa Díaz Insunza: (Nació en 1866) Licenciada En Medicina.

En 1880, postuló a la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, después de una ley que permitía por primera vez el ingreso de mujeres a dicho centro de estudios superiores.

De modo que fue la primera mujer chilena y americana que logró el título de “Licenciada en medicina”, cosechando diversos premios en su carrera, y logrando ser la mejor alumna en clínica médica y en obstetricia.” Obtuvo su título profesional el 3 de enero de 1887.

Su memoria: “Breves observaciones sobre la aparición de la pubertad en la mujer chilena y las predisposiciones patológicas del sexo” fue publicada en Los Anales de la Universidad de Chile y en La Revista Médica de Chile. Anteriormente, ya había entregado una colaboración al Boletín Médico acerca de la “Ruptura útero-vaginal, curación”

Fue profesora y médica de la Escuela Normal de Preceptores del sur, logrando en cargo de “Inspectora médica escolar “de Santiago, para más tarde asumir el cargo a nivel nacional, ejerciéndolo durante treinta años.

Desde este puesto impulsó reformas como la creación del servicio médico dental en las escuelas; fundó jardines infantiles; implementó policlínicas dirigidas a las personas de menores recursos e impulsó colonias escolares gratuitas.

En 1901, expuso brillantemente sus ideas en el Congreso Médico Latinoamericano realizado en Santiago. En 1904, concurrió al Congreso que se desarrollaba en Buenos Aires con un trabajo titulado: Disquisiciones sobre higiene escolar en Chile. Dos años después publicaba en el Anuario del Ministerio de Instrucción Pública un interesante artículo sobre La alimentación de los niños pobres en las escuelas públicas.

En 1910, integró la delegación chilena que concurrió al Congreso Científico Internacional de Medicina e Higiene de Buenos Aires, donde fue elegida secretaria de una de las secciones. Asimismo, fue relatora del tema “el niño débil normal y organizaciones médico-escolares”. En virtud de su trayectoria y aportes el Congreso Científico la nominó “Mujer Ilustre de América”.

También fue integrante de numerosas instituciones científicas: la Liga Nacional de Higiene Social, la Sociedad Científica de Chile, el Consejo Nacional de la Mujer, la Sociedad Médica, el Consejo de Nutrición Primaria, la Cruz Roja y otras.

En1950 enfermó, fue internada en el hospital San Vicente de Paúl donde murió a los 85 años, dejando un legado marcado a fuego en la historia de la Medicina en Chile y América.

María Teresa Ruiz González. (Nació en 1946) Licenciada en Astronomía, Doctorada en Astrofísica (Universidad de Princeton). En ambos casos, la primera mujer en lograr esos títulos.

Premio Nacional de Ciencias Exactas y el Premio L’Oréal-UNESCO a Mujeres en Ciencia en 2017. Fue la 1º presidenta de la Academia Chilena de Ciencias.

Medalla Rectoral, el Premio Nacional de Ciencias Exactas en 1997 (la primera mujer en ganarlo) y la condecoración Amanda Labarca.

Se especializó en el estudio de las estrellas enanas de baja masa, descubrió una supernova en el momento de explotar, dos nebulosas planetarias en el halo de nuestra galaxia y la enana «café» en las proximidades del sistema solar llamada Kelu («rojo» en mapudungun).

Encabeza la Fundación para el Desarrollo de la Astronomía de Chile y el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA). A fines de 2015 se convirtió en la primera mujer que es elegida para presidir la Academia Chilena de Ciencias.

En septiembre de 2016 se anunció que sería premiada con el Premio L’Oréal-UNESCO a Mujeres en Ciencia 2017, reconocimiento que recibió en marzo de ese año en una ceremonia en París, Francia. El jurado basó su decisión en su descubrimiento de la primera enana café y su trabajo seminal en la comprensión de estrellas tenues, incluyendo estrellas en la etapa final de su evolución.

Hoy, a sus 75 años sigue vigente, estudiando, enseñando y aportando a la ciencia día a día.

Nuestro homenaje a estas mujeres que fueron pioneras y enorme aporte en dos disciplinas científicas: la Medicina y la Astronomía.

Un dibujo de una flor

Descripción generada automáticamente con confianza media

FLOW 8 de marzo 2022

Comparte este Post

Revisa más blogs

Alfredo Barros Errázuriz 1900, Santiago | 7 Norte 360, Viña del Mar, Valparaíso